viernes, 7 de septiembre de 2007

Pedalín anda suelto

La conexión entre el cemento y el automóvil puede no parecer inmediata. Pero lo es. Las grandes áreas urbanizadas que vemos expandirse por todo el territorio solo son posibles gracias a esos oscuros objetos de deseo que son los coches. Gracias a ellos la ciudad se extiende, como la onda expansiva de una bomba, vaciando los centros tradicionales y convirtiéndolos con frecuencia en zonas abandonadas, degradadas y pasto de la especulación.

No voy a entrar en los efectos negativos del uso masivo del automóvil citando tan solo: ocupación del espacio urbano publico habitable, contaminación, peligrosidad de la calle, consumo energético, desigualdad, insostenibilidad, etc etc. Ni tampoco voy a extenderme en lo bueno que es ir en bici , a saber: ausencia de humos, cuerpos danone, minimización del consumo energético, compatibilidad del uso del espacio con el peatón, ahorro económico, etc etc.

Pues bien, todo esto para introducir a un personaje que para explicarlo lo hace mejor que yo, desde lejos. En las barnas han creado a este excelso personaje, que la va a liá. Aquí tenemos a PEDALÍN. Disfrutad con el vidio, tope maqueao.



Pues eso. El dia 22 de septiembre, súbete a tu bici.

Para los interesados en estos temas en la comarca de l'Alacantí tenemos la plataforma por la movilidad de la comarca . Ah, y quien no sepa de que va eso del decrecimiento, tenemos una de nuestras favoritas y la del moviment pel decreixement, que tampoco tiene desperdicio

martes, 4 de septiembre de 2007

El pequeño paraíso



De enlace en enlace y tiro porque me toca he llegado a este texto de Valéry Larbaud, literato francés, políglota, dandi y caminante impenitente que recaló a principios del siglo XX por San Vicente del Raspeig, nuestra patria chica y uno de los enclaves más contaminados del País Valenciano. Lean y nostalgien (o rabien), porque la Serreta que mencionan estas líneas desapareció en el horno de clínker de la cementera. Enterita.

"San Vicente me gusta cada día más. La primavera en la Huerta es algo diferente de la primavera junto al mar. Hemos tenido al menos dos o tres tardes cubiertas y ha llovido dos ve­ces. Ondas de fina lluvia, una especie de «Llovizna escocesa». Son tardes casi inglesas, con los aromas y las blandas brisas de los Downs. Hay incluso nubes muy bajas en las montañas. Pero la Sierra, incluso rodeada de esas largas y blandas nubes, no se parecía a ninguna otra, era realmente muy española. No tenía nada de común con Suiza ni con el País de Gales, y ofrecía una especie de sombría grandeza.
Hemos tenido también mañanas calurosas. Una de ellas llegué hasta la primera fila de las colinas que se encuentran viniendo de la costa, y que aquí se llaman la pequeña Sierra (la Serreta). Es una cadena que forma, en efecto, una sierra en miniatura, y se asemeja, cuando uno se acerca, me senté para fumar. Había un fuerte aroma a tomillo mezclado con el de otras muchas plantas. Era el día de la Ascensión, en que las muchachas van al campo, para coger plantas medicinales, y donde se dice que las hojas de los olivos se entrecruzan todas al mismo tiempo, a la misma hora.
Yo también fui al campo, bordeando las acequias y descubriendo muchas plantas desco­nocidas para mi. El sistema de irrigación, con las acequias de piedra y las grandes balsas (aljibes), da a esta zona un aspecto de alta civilización. Incluso parece mucho mas cuidadosamente cultivada que la mayoría de las regiones inglesas. Se ven, sin embargo, muchos espacios sin cultivar y las cercas son, afortu­nadamente, desconocidas."


Valery Larbaud, Diario de un Alicantino (1927 -1920)

lunes, 3 de septiembre de 2007

De las cenizas


El incendio de Castellón, que parece que ha dejado unas 5.500 hectáreas calcinadas, ha sido el broche de carbón de un verano muy tranquilo en lo que a incendios se refiere (en la Península). Evidentemente, la razón de tan poco fuego no ha sido la superfantástica UME del Ejército -los chicos más buscados por la prensa este estío-sino las suaves temperaturas y las lluvias intermitentes que nos han acompañado estos últimos meses. Cuando se tuvieron que producir incendios, se produjeron, como el de Les Useres: viento seco de Poniente y altas temperaturas. La responsibilidad principal, por supuesto, recae sobre la misteriosa compañía eléctrica que realizaba trabajos en el monte en un día de máximo riesgo. Apuntamos algo más: con los nuevos paisajes interiores llenos de parques eólicos con su correspondiente red de cableado de alta tensión vamos a tener que estar más que atentas los próximos veranos, quizá no tan amables como el que se va acabando.


Y para no dejar a nuestra audiencia con sabor a ceniza en el velo del paladar, publicamos una hermosa foto, aunque no lo parezca. Lo que rebrota debajo de los palos requemados es la humilde Coscoja, heroína del bosque mediterráneo y prima pequeña de encinas y robles que, si la dejan, se encargará de sujetar el suelo para que no se pierda con las lluvias otoñales. La zona que muestra la foto se quemó en marzo de este año, también en la provincia de Castellón.

sábado, 4 de agosto de 2007

Veranito movido


No, no estamos de vacaciones, estamos un poco desbordados por ciertos acontecimientos... Pero volveremos, con más humo que nunca, cuando se pueda volver; manténganse a la escucha, por favor. Mientras tanto, les animamos a visitar los interesantes lugares alojados a su izquierda, bajo el rótulo "Leña al fuego".


¡Viva la Internacional Cementerista!

jueves, 12 de julio de 2007

Sant Vicent del Raspeig, campeón en contaminación



San Vicent del Raspeig se pone a la cabeza de la provincia como uno de los municipios más contaminados: el segundo, para ser exactos. Teniendo en cuenta su vecindad con otros núcleos también generosos en gases contaminantes (Alicante -por el tráfico, fundamentalmente-, y Agost -por su industria-), resulta que al lema de Sant Vicent, "sequet però sanet", habría que cambiarle la segunda parte. Y eso que es la patria chica y lugar de residencia habitual de nuestro nuevo y reluciente conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda...


Reproducimos a continuación el artículo de Ecologistas en Acción aparecido el pasado día 7 de julio (los subrayados son nuestros):


A partir de los propios resultados publicados por la Consellería de Territorio y Vivienda que han sido estudiados con detalle por Ecologistas en Acción del País Valenciano para supervisar el estado de la calidad del aire en la provincia de Alicante, se observa que las partículas en suspensión, los óxidos de nitrógeno y el ozono son los contaminantes que exceden los valores legales en algunas de las diez estaciones de medida que la misma Consellería tiene distribuidas por la provincia.


Las partículas en suspensión son el principal contaminante ambiental, y los valores superan los establecidos en la normativa vigente. Solamente cuatro estaciones de las diez (Alcoy, Monóvar, Orihuela y Elche-campo), si atendemos al escaso número de datos publicados en su web, cumplen los niveles del valor límite diario y el límite anual, incumpliéndolos las estaciones ubicadas en los principales núcleos urbanos (Alicante, Elche), donde vive la mayor parte de la población (de Benidorm no se tienen datos). Las estaciones con un número de superaciones mayor de los límites diarios son Elche (131 superaciones), San Vicente del Raspeig (79 superaciones), Alicante-Pla (65 superaciones) y Agost (66 superaciones). Las partículas en suspensión, según los especialistas, son hoy día uno de los problemas de contaminación ambiental más severo, por sus graves afecciones al tracto respiratorio y al pulmón. Las partículas más finas están detrás de numerosas enfermedades respiratorias, problemas cardiovasculares y cánceres de pulmón. La exposición prolongada a ese contaminante puede reducir la esperanza de vida entre varios meses y dos años.


Los niveles de óxidos de nitrógeno (NOx) de las estaciones de Alicante-Renfe (86 microgramos por metro cúbico), Alicante-Pla (58 microgramos por metro cúbico) y Elche (80 microgramos por metro cúbico) superan el límite legal de 30 microgramos por metro cúbico. Los óxidos de nitrógeno son irritantes y reactivos y están relacionados con varias enfermedades respiratorias crónicas, el envejecimiento prematuro del pulmón y la disminución de su capacidad funcional.
Asimismo si atendemos al ozono troposférico, es decir, el existente en la zona baja de la atmósfera , las estaciones, Elche-Campo (45 días de superación), San Vicente del Raspeig (34 días de superación) y Alcoy (32 días de superación), rebasaron el número legal de 25 días en los que se "permite" que se supere el valor límite octohorario (120 microgramos por metro cúbico). En una ocasión se superó en la estación de Elche-Campo el valor umbral para el que es obligatorio el aviso a la población. El ozono es un contaminante preocupante ya que es un potente oxidante que produce daños a la vegetación y puede producir diversas afecciones respiratorias (alergia, asma).


El origen de estos contaminantes es diverso. Los óxidos de nitrógeno y las partículas en suspensión provienen fundamentalmente del tráfico rodado y de las grandes instalaciones de combustión. Es lógico por tanto que los niveles más altos se produzcan en las grandes ciudades, aunque en el caso de Alicante, hasta ahora las brisas marinas y la buena ventilación mantenía los niveles en valores bajos. El ozono es un contaminante secundario, que requiere altos niveles de insolación, y los valores máximos los podemos tener en zonas rurales distantes de los focos emisores de los contaminantes primarios. La Organización Mundial de la Salud ha publicado estos días un informe donde considera que la contaminación atmosférica causa la muerte prematura de 5.800 personas anuales en el Estado español, una cantidad superior a los fallecidos en accidentes de tráfico. Proporcionalmente, en Alicante causarían la muerte prematura de 235 personas.


Como principales conclusiones de ese estudio se establece la grave responsabilidad de la Administración Autonómica que soporta una red de medidores de la contaminación que no suministra los suficientes datos requeridos por la legislación vigente y que no establece planes de acción (obligatorios según la Directiva 96/62/CE) para las zonas en las que las concentraciones de uno o varios contaminantes superan los valores límites legales.

martes, 10 de julio de 2007

A la Copa del América no le gustan los ecologistas


Algo que no habiamos previsto entre los efectos nocivos de la Copa del América es la privatización absoluta del espacio portuario público. En Valencia, ya no es la Autoridad Portuaria quien decide qué barcos entran en el puerto y qué barcos no pueden hacerlo; la que corta el bacalao es la empresa suiza ACM, organizadora del gran cotarro de la Copa y a la que los valencianos y valencianas hemos cedido tantos milloncejos de euros. El texto que sigue es un extracto de la noticia aparecida hoy en el diario Levante y firmada por J.M. Rambla. Los subrayados son nuestros.


Greenpeace acusó ayer a los responsables de la Copa del América de condicionar la entrada del Rainbow Warrior al puerto de Valencia a supervisar el contenido de la rueda de prensa programada por los ecologistas. Juan López Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España no ocultaba su malestar. «Hemos tenido problemas políticos en muchos puertos donde se nos ha podido impedir la entrada, pero nunca nos había ocurrido que se nos quiera condicionar la entrada a lo que vayamos a decir o no».


Mario Rodríguez, responsable de la campaña Recuperemos el Mediterráneo destacaba que tras algunas gestiones la Autoridad Portuaria les remitió a la empresa ACM responsable de la Copa América que limitó su atraque a la zona de yates de lujo «algo éticamente inaceptable» y les advirtió, tras conocer que iban a dar una rueda de prensa, de que sólo ellos tenían el control de la imagen corporativa en esa parte del puerto . Por todo ello, Greenpeace optó por trasladar su base a Sagunt, donde el Rainbow Warrior atracó este domingo para denunciar el estado del Mediterráneo y, de la costa valenciana.

viernes, 6 de julio de 2007

La pesadilla que puedes encontrar en el Mercadona


En el Mercadona de mi calle se vende a unos 6 euros el kilo unos filetes de pescado blanco denominado “perca” en cuyo reglamentario etiquetado se puede leer “origen: Lago Victoria”. Parecen unos inocentes trozos de alimento saludable entre un mostrador repleto de merluzas chilenas, sardinas almerienses y mejillones gallegos. Pero su venta no es inocente. A estas alturas del siglo XXI ser un consumidor ordinario, del montón, es ser copartícipe de un desastre extraordinario. Y es que el avión que vino de África con su carga de perca del Lago Victoria para nuestro Mercadona y nuestro Corte Inglés antes transportó en sus bodegas armamento fabricado en Europa para que los niños africanos se conviertan en niños soldado. Y es que esa carne blanca y algo insípida que a nosotras nos sale tan barata sale extremadamente cara a las mujeres, niños y hombres que habitan en las orillas del Lago Victoria.

Hoy hemos visto La pesadilla de Darwin (Hubert Sauper, 2004) y nos hemos quedado de piedra.

Hasta mediados del siglo XX, los pueblos que habitaban alrededor del gigantesco lago Victoria (diversas etnias y tribus pertenecientes a Tanzania, Uganda y Kenia) vivían de la explotación sostenible de los recursos pesqueros del lago, compuestos por más de 300 especies diferentes de peces. Los pescadores eran habitualmente propietarios de sus canoas y artes de pesca y vendían su producto a pequeños procesadores y comerciantes, mujeres por lo general. Los consejos locales se encargaban de vigilar las vedas, limitar el número de pescadores y conservar las prácticas de pesca tradicionales.

En algún momento de los años 50 del siglo pasado alguien, se dice que un funcionario colonial, introduce en el lago ejemplares de perca del Nilo. En los primeros 80 la población de perca alcanza un número espectacular a costa de la extinción -la perca es un voraz depredador- de dos tercios de las especies autóctonas del lago

La abundancia de la perca atrajo a inversores externos, tanto nacionales (inversores de la capital, funcionarios o empresarios de otros ámbitos) como extranjeros (europeos, israelíes y asiáticos) que, financiados por instituciones como el Banco Mundial y apoyados por agencias de desarrollo del primer mundo, descubren una magnífica oportunidad de negocio basada en la exportación de filetes de pescado a países con mayor poder adquisitivo. De esta manera, la mayor parte de los beneficios económicos que comportó el paso de un comercio local a una industria exportadora fue a parar a manos extranjeras. Este hecho ha provocado que gran parte de la población que gozaba de soberanía sobre su producción y sobre los medios de obtenerla se ha convertido en una mano de obra barata cuyo trabajo depende de las fluctuaciones internacionales del precio del pescado. Así, por cada puesto de trabajo que se crea en la moderna industria del pescado financiada por los países del Norte se pierden entre 6 y 8 en el sector tradicional.

Todo este proceso ha conllevado enormes cambios sociales, sobre todo entre las mujeres, que han perdido su forma tradicional de ganarse la vida (comercio, ahumado y secado de pescado) y se han visto abocadas, en no pocos casos, y como bien refleja La pesadilla de Darwin, a la prostitución. La prostitución ha facilitado la expansión del VIH y con él la muerte de decenas de miles de madres y padres jóvenes que dejan a orillas del lago a miles de niños sin hogar. Estos niños se alimentan de restos pútridos de pescado y alivian su abandono esnifando cola que obtienen derritiendo el poliuretano de las cajas de pescado.

La pérdida de soberanía sobre los recursos ha propiciado igualmente la aparición de hambrunas periódicas y de un incremento en el índice de la malnutrición proteica, que afecta al 60% de las comunidades de pescadores. Mientras 2 millones de blancos comen diariamente perca del Nilo, las comunidades que pescan esta especie no pueden alimentarse de ella y, en los últimos años, cada vez tienen más difícil recurrir incluso de los restos (cabezas y raspas, que se fríen y se venden en los mercados locales) desechados por las fábricas de procesamiento, debido a que últimamente se utiliza esta “materia prima” para producir harinas.

La desaparición de las especies de peces autóctonas ha propiciado, en un periodo asombrosamente corto de tiempo, un deterioro casi irreversible del ecosistema lacustre. Los peces del Lago Victoria, cíclidos en su mayoría, se alimentaban de algas que, al desaparecer sus controladores naturales, se han multiplicado produciendo procesos de eutrofización que acaban con el oxígeno del agua, dejando sin vida amplias zonas del lago. Otros problemas asociados directa o indirectamente a la industria de la pesca han sido la contaminación del agua, la deforestación y, paradójicamente la disminución de la población de perca, debido a su sobreexplotación. Estudios realizado en el lago muestran que mientras que a finales de los 60 se obtenía por término medio unos 514 Kg. de pescado por hora (el 83%, cíclidos), con la misma técnica se extraen actualmente 195 Kg., la gran mayoría perca, y con un 70% (en volumen) de inmaduros.

Sigamos poniendo vallas en África y comprando patrulleras para controlar el Fantasma del Cayuco. Sigamos señalando hipócritamente a las “mafias” de inmigrantes. Sigamos comprando pescado, coltán, oro y mano de obra sumisa a cambio de armas. Es así, y lo sabemos bien, como se hace el dinero.


Para más información sobre la situación en el Lago Victoria:
http://www.debtwatch.org/documents/enprofunditat/Deute_ecologic/percacastella.pdf