jueves, 24 de abril de 2008

Fórmula 1: 82.279.575 euros


Ochenta y dos millones doscientos setenta y nueve mil quinientos setenta y cinco euros o, lo que es lo mismo, trece mil millones y medio de pesetas que vamos a pagar todas. Así es nuestra Comunidad, colegios en barracones (en la foto, el de Benalúa, en Alicante) y circuitos de Fórmula 1 en el centro de las ciudades que, como todo el mundo sabe, son muy buenos para todo (salud, educación, medio ambiente...). Adjuntamos artículo aparecido en el Levante de ayer (23 abril).


El milagro del "coste cero" de la Fórmula 1 se vuelve cada día más complicado. Hasta ahora se han adjudicado obras del circuito urbano por valor de 82.279.575 euros (13.690 millones de las antiguas pesetas) que, por ahora, costea la Generalitat Valenciana, a través del ente Gestor de Transportes y Puertos (GTP), la Autoridad Portuaria de Valencia e Iberdrola.

L. Ballester Beneyto, Valencia

La cifra de 82 millones no incluye la construcción de los Paddock, aparcamientos e instalaciones complementarias, licitadas por 3,1 millones de euros en noviembre y que aún está pendiente de adjudicar. Tampoco se ha incluido el túnel bajo las vías del ferrocarril Valencia-Castelló que, finalmente, se optó por dejar pendiente ya que era materialmente imposible llegar a tiempo. También se desconoce, por ahora, el coste que tendrá instalar las lonas con las que la alcaldesa quiere embellecer el entorno del circuito para tapar las zonas degradadas.

Los 82 millones de euros están muy lejos de los 37 millones que se aseguró, inicialmente, que costaría el circuito. Respecto a la cifra total, la Fórmula 1 costará a las arcas de la Autoridad Portuaria de Valencia unos 13.290.266 euros ya que el puerto costea el traslado del puente diseñado por el ingeniero Julio Martínez Calzón que debe ser la infraestructura más cara y desplazada de la historia. En seis años desde que se inauguró en 2002 ha pasado de ser levadizo a fijo y, ahora, giratorio con un coste total de 33 millones de euros (que incluye la última adjudicación para convertirlo en giratorio y permitir que los monoplazas crucen el nuevo canal construido para la Copa del América). El resto de la inversión, 68,9 millones de euros, será costeado por el Gestor de Transportes y Puertos (GTP) a quien la Conselleria de Economía autorizó la concesión de avales para poder endeudarse y pagar las obras del circuito por valor de 60 millones de euros, según un decreto firmado el 29 de febrero. En esta cantidad se incluye los 3,4 millones que cuesta soterrar las líneas de alta y media tensión afectadas por el trazado y la modificación de la subestación del Grao que, inicialmente, también pagará Infraestructuras, según Iberdrola.

Por otra parte, fuentes del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Valencia aseguraron ayer que el mapa estratégico del ruido se envió a la dirección general de Calidad Ambiental de la Conselleria de Medio Ambiente el pasado 10 de septiembre, quien lo remitió al ministerio el 3 de octubre. Por tanto, si la Comisión Europea aún no ha recibido el mapa (por lo que estudia expedientar a España) "es responsabilidad del ministerio". Fuentes de este departamento no respondieron ayer al ser preguntados por este asunto.

domingo, 20 de abril de 2008

Voluntariado corporativo: lo que faltaba

Hace poco se celebró en Valencia el I Congreso sobre Voluntariado Corporativo. Según la página http://www.voluntariadocorporativo.org/ un programa de voluntariado corporativo tiene como finalidad "facilitar la movilización del talento, tiempo y energía de la plantilla de una empresa a favor del desarrollo social de las comunidades donde la empresa opera". Si ya el voluntariado puede ser una estrategia de paliar las desigualdades bastante cuestionable, el que empresas con ánimo de lucro y amplio expediente de explotación laboral y medioambiental se pongan a dar lecciones de solidaridad es algo que sobrepasa los límites de lo aceptable.
En el programa de este congreso aparecían como ponentes para tratar de "buenas prácticas internacionales" nada más y nada menos que compañías como Telefónica, Unión Fenosa y, agárrense, Repsol.

Repsol YPF alcanzó un beneficio neto en el ejercicio 2007 de 3.188 M€, lo que supone un incremento del 2% respecto al año anterior. El mayor mercado internacional de Repsol-YPF es la región latinoamericana, donde tiene depositados el 50% de sus activos. En muchos casos, las reservas de petróleo y gas que Repsol-YPF explota en esta zona coinciden con espacios naturales protegidos y territorios indígenas igualmente protegidos por tratados internacionales, como los Parques Nacionales (y a la vez territorios indígenas) Yasuní en Ecuador o el Isiboro Sécure en Bolivia.

Con frecuencia Repsol-YPF obtuvo las cesiones de explotación de los pozos en connivencia con gobiernos corruptos, como el de Fujimori en Perú, el de Sánchez de Lozada en Bolivia o el de Menem en Argentina. Así, por ejemplo, la privatización por el gobierno de Menem de la empresa nacional de petróleos argentinos YPF en 1999 estuvo repleta de irregularidades y denuncias. Repsol compró esta empresa aprovechando la deuda externa argentina: YPF fue forzada a endeudarse en el exterior aunque disponía de recursos suficientes para sostener su propio desarrollo.
Repsol-YPF tiene abiertas varias causas judiciales por delitos contra el medio ambiente y los derechos de las poblaciones indígenas. En Argentina, la empresa se enfrenta al menos a 4 causas judiciales y en Bolivia la empresa fue procesada por contrabando de crudo y falsificación de documentos aduaneros. Además, Repsol-YPF ha sido acusada por parte de Amnistía Internacional de facilitar ayuda financiera a unidades militares y paramilitares en Colombia.
Para seguir con detenimiento los descalabros que provoca esta compañía por todo el mundo, nada como asomarse a http://repsolmata.ourproject.org/, enlace de donde hemos extractado esta información.

En 2006, Unión Fenosa provocaba una grave crisis humanitaria en Nicaragua, con cortes del suministro eléctrico diarios de hasta 12 horas, que afectaban a la totalidad de la población nicaragüense incluidos hospitales, centros educativos y al abastecimiento de agua potable. El 28 de septiembre de 2006, Unión Fenosa fue demanda por la Red Nacional de Defensa del Consumidor (RNDC) de Nicaragua ante la Corte Suprema de Justicia nicaragüense. Estos arbitrarios cortes del suministro continúan produciéndose con total impunidad, como denuncia la campaña "Unión Penosa" ( http://www.unionpenosa.org/ ) .

martes, 15 de abril de 2008

Venezuela nacionaliza CEMEX


No creemos que Hugo Chávez esté muy preocupado por las emisiones de Cemex y su impacto en la orografía venezolana, pero esta noticia, que debe haberle quitado el sueño a más de un alto directivo de la multinacional, nos parece extremadamente interesante.


(Extraído y extractado de Terra Venezuela -Actualidad)

Hugo Chávez anunció el 3 de abril la estatalización de Cemex, la francesa Lafarge y la suiza Holcim, con el argumento de que exportan la mayoría de su producción en detrimento del mercado local, y aseveró que pagará por ellas 'hasta el último centavo'.

Por su parte, el ministro de Trabajo, José Ramón Rivero, que encabeza las reuniones con los sindicatos, aclaró que el Gobierno no aceptará que se registren despidos en las empresas productoras de cemento durante su transición a manos del Estado.'Aquellos despidos que sean generados en esta transición serán revisados, porque no vamos aceptar esto', destacó.También subrayó que los trabajadores de las tres cementeras deben familiarizarse con el nuevo modelo de gestión pública, ya que representa otra 'relación laboral que va a permitir una nueva distribución para atender las distintas obras que se realizan en el país'.

Cemex cuenta con unos 3.000 empleados, mientras que Holcim y Lafarge tienen unos 800 trabajadores cada una, según informaciones divulgadas por la prensa local.El sábado pasado el ministro venezolano de Energía, Rafael Ramírez, aseguró que el Gobierno 'garantizará la estabilidad laboral de los trabajadores' de las empresas productoras de cemento en proceso de nacionalización.

Los empleados venezolanos y extranjeros de las cementeras 'deben sentirse de júbilo, pues a partir de la puesta en marcha de esta nacionalización se restablecerán relaciones justas para todos', apuntó.

El Estado venezolano ha explicado a las tres empresas extranjeras que pretende adquirir al menos un 60 por ciento de las acciones, así como el control administrativo y operativo de las firmas.Cemex es el mayor fabricante de cemento y hormigón de Venezuela, donde controla el 52 por ciento de la producción del primer producto, y las ventas en este país representaron alrededor del tres por ciento de sus ingresos totales.En tanto, Lafarge cubre aproximadamente un 25 por ciento de la producción total de cemento en Venezuela y Holcim, alrededor de un 17 por ciento.

viernes, 11 de abril de 2008

La Universidad Miguel Hernández de Elche se confabula con los destructores del territorio


Un escalofrío nos ha recorrido la espalda cuando hemos leído en el periódico que la Universidad Miguel Hernández de Elche asegura en un estudio que, en la provincia de Alicante, es viable la construcción de 33 nuevos campos de golf. El supuesto estudio afirma igualmente que cada campo de golf puede llevar asociadas unas 2000 viviendas y uno o varios hoteles (es decir, que si se construyeran todos los campos de golf, tendríamos 66.000 nuevas segundas residencias en Alicante).

Como no podía ser de otra manera, la patronal alicantina, COEPA, de boca de su presidente, ha aprovechado la ocasión y ha manifestado que "todos los campos de golf precisan de PAI (Planes de Actuación Integrada), autorizaciones y demás, y creo que ahí todas las administraciones tendrían que hacer los deberes" en el sentido de "agilizar más los plazos".

El equipo de la Cementera debe vivir en una Comunidad Autónoma -o incluso en otro país- distinta a la de los señores y señoras que han elaborado el estudio. Ahora resulta que la provincia que, "sedienta", reclamaba agua del Ebro, del Júcar, de dónde fuera, para regar sus campos "resecos" posee unos sobrantes hídricos que va a dedicar a uso suntuario y a dar de beber a los 14,4 millones de turistas que, según el estudio, van a venir atraídos por los nuevos greens.

El estudio también subraya que habrá que ampliar el aeropuerto y, apuntamos nosotros, si hay que llegar hasta las nuevas 66.000 viviendas también habrá que construir unas cuantas carreteras más, con lo que podríamos ir quitando aún más hectáreas a nuestro sufrido territorio y añadir unos cuantos ceros al número de toneladas de CO2 que vamos a emitir en los próximos 20 años. Y todo porque, según el catedrático de Economía Agroambiental e Ingeniería Cartográfica, Francisco José del Campo Gomis, "hay un notable potencial de crecimiento que se puede aprovechar".


miércoles, 9 de abril de 2008

Colonización urbanizadora


Martinsa-Fadesa, antes conocida como Fadesa, es una de las empresas inmobiliarias, promotoras y de construcción más potentes de España. Su larga mano llega a prácticamente todas las comunidades autónomas de este país y hace años que se está instalando con éxito en países empobrecidos, donde se aprovecha de la laxa legislación ambiental existente para ir cometiendo tropelías ambientales.


Si ya parece aberrante que se construyan campos de golf en el sur de la Península Ibérica, ¿qué calificativo habrá que utilizar cuando estos se construyen en países donde no todo el mundo tiene acceso al agua potable? Pues bien, Martinsa-Fadesa debe conocer ese adjetivo.


Algunas asociaciones ecologistas de Marruecos están pidiendo ayuda para detener un macroproyecto de la empresa española en la desembocadura del río Muluya, un ecosistema valiosísimo al norte del país magrebí. Aquí reproducimos su llamamiento y el enlace en el que se puede firmar contra este proyecto.



Petición de firmas para salvar la desembocadura del río Mouluya (clasificado como sitio de interés biológico y ecológico y protegido por la Convención Internacional RAMSAR)


Para firmar la petición: http://1799.lapetition.be/


Esta petición internacional ha sido presentada por las asociaciones de protección del Medio Ambiente agrupadas en la Plataforma Ecológica del norte de Marruecos. Entre ellas: El Espacio de Solidaridad y de Cooperación de la región Oriental. Asociación Hombre y Medio Ambiente. Protección de las Cigüeñas Blancas (Berkane). Azir para el Medio Ambiente (Alhucemas).. ASTICUDE para la cultura y el desarrollo (Farkhana). Amigos del Medio Ambiente de Oujda. Amigos de Tafoghalt. MOUBADARA (Zaïo). ANELMA( Madagh) CHEMS (Ahfir).


El Sitio de Interés Biológico y Ecológico del río Mouluya tiene un valor ecológico innegable. Este río es el más grande de la cuenca mediterránea en la región del Magreb, así como el de más longitud de Marruecos. El estuario del Mouluya es el mas importante del Magreb.


Este sitio natural cumple además importantes funciones ecológicos, entre ellas, la absorción de las inundaciones del río. Su ecosistema es vital para la migración de numerosas especies de peces cuya supervivencia está amenazada y también un lugar de descanso, nidificación e hibernación para muchas especies de aves de interés mundial, como las gaviotas de Andouin o variedades raras de cercetas, por citar algunas.


Se caracteriza por una gran diversidad de hábitats, entre los que cabe destacar una playa arenosa que se cuenta entra las más largas del Mediterránea, un lecho de aspecto fluvial, permanentemente inundado, único en la cuenca mediterránea marroquí y un bosque de tamariscos considerado el más extenso y bello de Marruecos.


Su fauna y flora son especialmente ricas. A título de ejemplo, dos tercios de todas las especies de aves conocidas en Marruecos tienen en el estuario del Mouluya su hogar. Tanto la flora como los invertebrados y otras especies muestran una elevada tasa de endemismo y particularidades biogeográficas de gran interés.


La clasificación de esta zona como sitio de interés biológico y ecológico, así como su inclusión en 2005 en la lista de humedales de importancia internacional protegidos por la Convención RAMSAR, que protege a los humedales de importancia internacional, muestra hasta qué punto su biodiversidad y su vegetación acuática son importantes. Prueba de ello son los cinco ecosistemas que han sido censados en la desembocadura del Mouluya: marino, del estuario, de agua dulce, pantanoso y de lago.


Los diversos y variados paisajes del sitio de esta desembocadura hacen de ella un medio tremendamente rico. Su flora está constituida de numerosas plantas endémicas, poco corrientes, amenazadas o de propiedades medicinales y/o económicas. Estas plantas se pueden agrupar en tres grandes grupos vegetales que se pueden desglosar entre seis y ocho principales asociaciones.
La principales asociaciones del primer grupo, el de la vegetación dunar son las retamas y las amófilas, teniendo como especies dominantes la Retama monosperma, la Ammophila arenaria, la Salsola kali y el Lycium intricatum.


El segundo grupo, constituido por la vegetación que crece en las orillas del río y en las zonas pantanosas, se agrupa en diversos tipos de bosque, entre los que destaca el de enebro rojo. En estas agrupaciones vegetales, destacan las siguientes especies: Tamarix gallica y T. Boveana, Juniperus Phonicea, Juncus acutus, Scirpus, Thypa y Phragmites communis.


El tercer grupo lo forma la vegetación de la llanura salina: la Chamaeropie y la Salicornae. Las especies dominantes son Salicornia, Suaeda, Frankenia, Limonium Inula y Chameropso humilis.
En cuanto a los mamíferos, se han identificado 24 especies, entre las que se pueden citar los jabalíes, las mangostas y las nutrias. La riqueza de reptiles y quelonios es similar: 23 especies han sido catalogadas, entre ellas ocho de gran valor, como por ejemplo el eslizón rifeño, el lagarto marroquí, ambos endémicos, el eslizón de dos dedos (rarísimo), la tortuga griega y la tortuga verde, ambas en peligro de extinción.


Entre 201 y 208 especies de aves han sido identificadas en la zona protegida del Mouluya, de las que 30 son endémicas, poco corrientes o en peligro de extinción. De ellas, 99 se reproducen y 98 hibernan en este hábitat.


En virtud de su riqueza y su biodiversidad, el Estado marroquí a través de la Comisión Nacional encargada del Plan de Áreas Protegidas clasificó este hábitat en 1996 como sitio de interés biológico y ecológico. Este ecosistema fue incluido en 2005 en la Convención Internacional de Humedales de Importancia (RAMSAR). Cuando Marruecos firmó estas dos convenciones, se comprometió a garantizar la preservación de la naturaleza de este ecosistema.


Todos estos pájaros, todos los mamíferos, todos los reptiles y el resto de especies que viven en la zona- catalogados por científicos, universitarios y expertos-necesitan que se preserve este ecosistema, su hábitat natural, para sobrevivir y reproducirse. Esta zona protegida tiene una función, que no es otra que la de la preservación de la vida.


La desembocadura del río Mouluya se ve ahora amenazada con la desaparición y el exterminio a causa de tres proyectos en curso de realización: Una estación de extracción del agua del río Mouluya para regar los tres campos de golf de la urbanización Mediterrania-Saidía de la compañía española Martinsa-Fadesa y su filial Fadesa Maroc. La construcción de un colector para verter las aguas residuales y fecales de este complejo turístico en el río, lo que contaminará su agua, exterminará la flora acuática marina del ecosistema y tendrá un impacto negativo sobre la fauna avícola y terrestre del sitio protegido. La realización de una autopista que amputará a la zona protegida de una gran parte de su ecosistema.


Es imperativo detener estos proyectos a toda costa si se quiere salvar este ecosistema. Los proyectos citados, cuyo impacto medioambiental no ha sido estudiado, degradarán el ecosistema de forma muy grave y probablemente irreversible.


Por todas estas razones, los firmantes de esta petición, que se hará llegar al rey Mohamed VI de Marruecos, solicitan que se imponga una moratoria a la realización de esos tres proyectos, con el objetivo de buscar soluciones alternativas que no comprometan la preservación y supervivencia del sitio de interés biológico y ecológico del río Mouluya.

lunes, 7 de abril de 2008

Pesticidas contra trabajadores


En el Levante de hoy aparece una entrevista a Vicente Boix Bornay, un cooperante de Almassora (Castellón) que ha estudiado los nocivos efectos de un compuesto químico, el DBCP (1,2-dibromo-3-cloropropano), que se utilizaba como insecticida en las plantaciones agrícolas de Nicaragua y que afectó a varias decenas de miles de personas. Uno de tantos casos de la prepotencia de las multinacionales y la desidia de los gobiernos.


"Compramos de forma cotidiana productos que pueden ocultar detrás una tragedia"

Más de 65.000 trabajadores agrícolas han quedado estériles y con daños en su genoma en Centroamérica y el Caribe a causa del uso de un compuesto químico que se utilizaba como insecticida, el DBCP. El almazorense Vicent Boix es probablemente el mayor experto mundial sobre los efectos de este compuesto químico y ha recogido los principales datos en un libro y en http://www.elparquedelashamacas.org/.


Mario Almela, Castelló


- ¿Quién es Vicent Boix?


-Un joven de Almassora que en 2001 decidió irse a Nicaragua a cooperar con la ONG Ascur-Las Segovias. Allí comencé la gestación de mi libro, cuando un día me quedé impresionado con un artículo aparecido en un periódico nicaragüense que trataba sobre las tragedias que había causado un compuesto químico, el DBCP (1,2-dibromo-3-cloropropano), que se utilizaba como insecticida en las plantaciones agrícolas. En Nicaragua estuve tres años en varias estancias diferentes. Allí conocí a afectados por el DBCP y comencé una investigación que he acabado aquí con la edición del libro.


- ¿Podría explicarnos brevemente la historia del DBCP?


- Este químico se desarrolló a finales de los 50. Ahora sabemos que ya se conocía su toxicidad en las pruebas que se realizaron en los laboratorios de las multinacionales. Aún así se legalizó en los Estados Unidos y comenzó a usarse. El descubrimiento oficial de su peligrosidad se produce a finales de los 70 en los Estados Unidos, cuando en California se descubre que era la causa del alto porcentaje de esterilidad que presentaban los obreros de una empresa. A partir de aquí deja de utilizarse en los Estados Unidos.


- ¿Y en otros lugares del mundo?


- Por desgracia, fuera de los Estados Unidos siguió usándose. El DBCP dejó de utilizarse a nivel mundial, a lo largo de los años 90, y actualmente no existe constancia de que se esté usando. La lucha de los afectados no se enmarca en que deje de aplicarse este agroquímico, sino en que se reconozcan en los juzgados unas dolencias que probablemente derivan de los años 70 ó 80.


- Donde más daño ha causado ha sido en Latinoamérica.


- El DBCP llega a finales de los sesenta a las plantaciones bananeras de América Latina. Los países más afectados son los de Centroamérica y el Caribe: Guatemala, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá, Ecuador y la República Dominicana. En África también afecta a Costa de Marfil y Burkina Faso, y en Asia a las Filipinas.


- ¿Se aplicó en España?


- Parece que sí. Pero debió ser algo minoritario y sólo en la zona de Canarias, que tiene grandes plantaciones de plátanos. Y no se tiene constancia de que haya afectados.


- ¿Qué dolencias causa la exposición al DBCP?


- Produce esterilidad. También daños en el genoma, que se transmiten a los hijos. Hay estudios que indican que es cancerígeno en animales. En personas no se ha podido demostrar esta relación, aunque hay científicos que dicen que sólo es cuestión de tiempo.


- ¿Cuántas personas puede haber afectadas?


- Calculo que unas 65.000. Sinceramente creo que son más, pero no puedo demostrarlo. Los cuatro países que yo más he estudiado han sido Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Panamá.


- ¿Estos afectados reciben apoyo de los gobiernos o las empresas que utilizaron el DBCP?


- Como regla general, ni las empresas ni los Gobiernos se han responsabilizado de su situación. Tanto las empresas que lo fabricaron, como las que lo aplicaron se desentienden. Señalan que puede haber otros factores que hayan causado la esterilidad...


- ¿También los gobiernos se desentienden?


- Costa Rica reconoce que el Estado debería haber aplicado un control más estricto, por lo que los trabajadores han pedido indemnizaciones al gobierno que se están empezando a pagar, aunque hasta el momento se ha tratado de cantidades ridículas. En Nicaragua también iban a recibir ayuda médica y pensiones del Estado, pero de momento el proceso va lento.


- ¿Con este libro intenta ayudar a estas personas afectadas?


- Busco que esta tragedia no quede en el olvido. También pretendo que la gente conozca los efectos colaterales del modelo de producción actual. Sucede que vamos a comprar productos de forma cotidiana y a veces desconocemos qué hay detrás de este consumo, que puede ocultar una tragedia. Por esto, con el libro también busco cuestionar el sistema económico en el que vivimos. Pretendo facilitar unos datos para que la gente se haga preguntas y se las responda como considere oportuno.


- ¿Lo que ha sucedido con el DBCP podría volver a suceder con algún otro compuesto químico?


- Totalmente. De hecho, hay productos químicos cuyo uso está prohibido por su peligrosidad en los países fabricantes, y se utilizan en los países del sur donde aún no están prohibidos.


- ¿Estos compuestos peligrosos se usan en España?


- Creo que aquí también se usan productos peligrosos tanto para la salud de las personas como para el medio ambiente. Pero es una cuestión que depende también de la dosis y de cómo te protejas. Antes era habitual ver a los agricultores pulverizando con pantalón corto. Ahora van equipados y todo cubiertos para reducir riesgos.


- Su obra es básicamente una compilación de datos sobre este compuesto químico y sus efectos. Compilación que parece que nunca se había llevado a cabo pese a la dimensión del problema.


- No tengo noticia de que se haya llevado a cabo otra recopilación como ésta en forma de libro. Hay información técnica o agronómica y estudios sobre los efectos en la salud del DBCP, pero creo que es el primer libro que investiga un agroquímico desde varios ángulos (humano, ambiental, médico, legal, etc.) y además en un lenguaje accesible para todo el mundo.


- ¿Ha contado con asesoramiento científico o legislativo?


- En mi libro participan científicos franceses. He recibido datos de Luc Multigner, del Instituto Nacional de Investigaciones Médicas de Francia. Y otra persona fundamentalísima en su elaboración ha sido un erudito estadounidense sobre derecho internacional, Henry Saint Dahl, que me ha aportado mucha información.


- ¿Antes de escribir el libro ya se había preocupado por la salud y el medio ambiente?


- Llevo más de 15 años en asociaciones ecologistas con voluntad de adquirir conocimiento. Yo soy perito en técnica cerámica, y tengo un master en riesgos laborales y medio ambiente.


- La obra está editada por Icaria, gracias a la ayuda de la ONG Paz con Dignidad. ¿Podrá adquirirse también en América Latina?


- En la mayoría de países sí. De hecho, Icaria tiene distribuidora en ocho países, pero se tiene previsto que llegue a muchos más, incluso a algunas librerías en Estados Unidos. Tengo que destacar que lo que se ha conseguido es gracias a Paz con Dignidad, que apostó por el libro y que está encabezando la difusión del mismo.


- En su publicación sale a relucir la figura de Carlos Fabra.


- En un punto del libro trato de las conexiones entre organismos públicos e intereses privados, y por lo tanto era ineludible exponer que Carlos Fabra se enfrenta a un proceso judicial, porque supuestamente habría intercedido en la aceleración de licencias a agroquímicos.