miércoles, 15 de octubre de 2008

El GREMA abandona el Consejo Municipal de Medio Ambiente


Que en la ciudad donde vive el conseller de Medi Ambient (el señor de la foto, acompañado de una preciosa águila culebrera que le evita la mirada, abochornada) un grupo ecologista abandone el Consell Municipal de Medi Ambient quiere decir muchas cosas... Entre otras, que a la ciudadanía no se la escucha, que criticar la política municipal no sale barato y que el medio ambiente sanvicentero va de mal en peor. Reproducimos el manifiesto hecho público por esta asociación de tenacidad envidiable


"El Grup Ecologista Maigmó (GREMA)-Ecologistes en Acció de Sant Vicent del Raspeig anunció ayer por la tarde el abandono de este colectivo del Consejo Municipal de Medio Ambiente de Sant Vicent del Raspeig, ya que pensamos que no tiene ningún sentido permanecer en un órgano que sólo sirve para justificar y maquillar cara a la opinión publica, unas políticas nefastas para el medio ambiente. Como ecologistas, tomamos esta decisión, por respeto a las personas que nos apoyan y por respeto a toda la ciudadanía en general, que esperamos comparta nuestra postura." En la reunión del Consejo Municipal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sant Vicent del Raspeig, celebrada ayer por la tarde, el representante ante dicho Consejo de GREMA-Ecologistes en Acció anunció la decisión adoptada por la asamblea de este colectivo de abandonar este organismo.


Esta decisión fue comunicada al final de la reunión del Consejo, en el apartado de ruegos y preguntas, siendo posteriormente entregada a la presidencia una carta donde se detallaban los motivos por los que el colectivo ecologista abandona este organismo. Estos motivos se pueden resumir en tres puntos principales: el comienzo de las obras del PAI "Valle del Sabinar"; el proceso de cierre de la fábrica de CEMEX (ya que el cierre de la cementera se ha convertido en otro pelotazo urbanístico más) y la presión a la que se somete a un colectivo crítico como GREMA-Ecologistes en Acció, negándoles espacios municipales (es decir públicos) para su uso social.


Dicho de otra manera, la actitud y la "política" de las autoridades municipales ha llegado a un punto insostenible: falta de democracia impidiendo la participación ciudadana; así como planteamiento de un modelo de ordenación territorial insostenible basado en la especulación urbanística y la destrucción del territorio, beneficiando descaradamente los intereses de unos pocos por encima de los intereses generales. Recordemos que, el pasado mes de agosto, casi a escondidas, el Ayuntamiento permitió la mayor agresión al medio ambiente de la historia de nuestro municipio (con el visto bueno de la Conselleria de Medio Ambiente y de la Confederación Hidrográfica del Júcar), cuando se llevó a cabo el desmonte y desbroce de la Vall del Savinar para la ejecución del PAI "Valle del Sabinar".


También queremos recordar que desde el inicio del Consejo de Medio Ambiente nuestro colectivo solicitó repetidamente la realización de un estudio epidemiológico en Sant Vicent del Raspeig, para poder asegurarnos de que nuestro municipio no estaba por encima de lo normal en enfermedades relacionadas con la contaminación atmosférica. Aún así, después de casi cien años, la fábrica de cementos va a cerrar sin que sepamos que efecto ha tenido y tendrá sobre nuestra salud, ya que el Ayuntamiento se ha dedicado sistemáticamente a boicotear la elaboración de este estudio epidemiológico. Por último, también queremos recordar que tampoco se nos permite el uso de espacios públicos (para reuniones, asambleas, debates, etc.) desde el comienzo de nuestras campañas contra el proyecto del campo de golf y contra la incineración de residuos.
Pensamos que no tiene ningún sentido permanecer en un órgano que sólo sirve para justificar y “maquillar” cara a la opinión publica, unas políticas nefastas para el medio ambiente. Como ecologistas, tomamos esta decisión, por respeto a las personas que nos apoyan y por respeto a toda la ciudadanía en general, que esperamos que compartan nuestra postura.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Excursión de domingo

Para congratulación de nuestros lectores (a los que tras la anterior entrada les haya despertado la curiosidad), les mostramos unas bellas instantáneas del Sabinar, donde podemos apreciar la celeridad, prontitud y eficacia en destruir y arrasar dicho paraje. Nótese lo integrado que quedará esas planicies onduladas de verde césped en la frondosidad del entorno, así como el cielo azul que atestigua el sol inclemente que cae por estos lares, aún en septiembre.

Todo hay que decir que estas fotos estan tomadas en domingo y a pié de coche. Puede que fuese coincidencia, pero al poco de dispararlas, apareció por allí un todoterreno totalmente blanco con los cristales totalmente ahumados, quien sabe, puede que otros excursionistas extraviados. De todas formas, por aquella norma de la prudencia que dice 'mas vale coche rodando que aperdigonado' raudamente pusimos rueda en polvorosa (nunca mejor dicho), por si acaso.

En fin, con ustedes, la ruina del Sabinar:




jueves, 4 de septiembre de 2008

El Ayuntamiento del PP de Sant Vicent del Raspeig aprueba la destrucción del Sabinar


El Ayuntamiento de Sant Vicent del Raspeig, presidido por la alcaldesa del Partido Popular Luisa Pastor, aprobó a principios de agosto el Plan que da luz verde a la destrucción del paraje de El Sabinar. El proyecto prevé la construcción de un campo de golf de dieciocho hoyos, un hotel y 1.000 viviendas.


Alevosía del consistorio vicentero, destrucción de los valores naturales de Sant Vicent e ilegalidades


La decisión se tomó en la última Junta de Gobierno, celebrada el primer día de agosto, jornada en la que el resto de los grupos políticos del ayuntamiento se encontraban de vacaciones. Al menos seis máquinas pesadas entraron en el paraje a mediados de mes y comenzaron el allanamiento de la zona donde se ubicará el campo de golf. Según miembros del Grupo Ecologista Maigmó-Ecologistes en Acció, el trabajo de la maquinaria ya ha afectado un barranco y se ha estado realizando sin la vigilancia de los técnicos de la Conselleria de Medi Ambient y del servicio de Patrimoni de la Generalitat Valenciana.


Valores naturales y de patrimonio histórico en peligro


El Sabinar es -hasta ahora- una de las escasas zonas no urbanizadas del término municipal de Sant Vicent del Raspeig; junto con las Penyes Roges, constituye una unidad ambiental bien delimitada caracterizada por la presencia de una interesante vegetación termófila típica de climas subáridos (asociación de tomillar-espinar, presencia puntual de rodales de pino carrasco con sotobosque de coscoja, además de la presencia de endemismos botánicos levantinos) y la fauna asociada a ésta: reptiles (lagarto ocelado,entre otros), aves (entre las que destacan pequeñas rapaces como el cernícalo vulgar, el autillo o el mochuelo común, además de alcaudones, tarabillas, collalbas, colirrojos, abubillas, abejarucos, verdecillos, jilgueros y un largo etcétera) y mamíferos como el zorro, el érizo, el jabalí o el conejo. En cuanto a los anfibios, cabe destacar que la asociación HYLA ha comenzado este mismo verano, con ayuda de fondos europeos, un proyecto de creación de puntos de cría y refugio para este tipo de reptiles.


El Sabinar, además, está conectado de forma natural (sólo interrumpida por la autovía de Castalla) con otras zonas de indudable valor ecológico y paisajístico, como la sierra del Ventós, el Maigmó y el río Monnegre, circunstancia que propicia que este paraje sanvicentero sea lugar de dispersión y campeo de otras especies faunísticas amenazadas como el águila real, el búho real o el halcón peregrino.Negrita


En cuanto al patrimonio histórico y etnológico, el Sabinar cuenta con una casa de pastores ligada a una vía pecuaria, restos de antiguas minas de extracción de ocre y modestas infraestructruras como puentes y sendas.


Qué ganamos y qué perdemos las sanvicenteras y sanvicenteros si se altera el Sabinar


Vamos a perder la oportunidad de llevar a nuestros hijos, sobrinos y nietos a uno de los pocos espacios abiertos de Sant Vicent. También será mucho más difícil enseñarles a distinguir el reclamo de la abubilla del de un abejaruco, y será casi imposible que podamos sorprenderles con la visión fugaz de un zorro. Por otro lado, se nos hará mucho más ardua la tarea de explicar a nuestros hijos, sobrinos y nietos que en nuestro pueblo crecían de manera silvestre hierbas medicinales como el cantueso o el rabo de gato. Y, sobre todo, nos moriremos de la vergüenza cuando tengamos que explicar que todo eso -los zorros, los erizos, el tomillo, los mochuelos...cosas que no se pueden pagar con dinero- lo perdimos a cambio de un hotel, un campo de golf y un puñado de chalets, cosas que se pueden pagar, al fin y al cabo, con una Mastercard.







sábado, 16 de agosto de 2008

Estreñimiento, tanques y pelotas


Agosto de 2008. Si un venusino aterrizara en Hespaña y se pusiera a ver la televisión llegaría a tres conclusiones:

Primera. Que en este país de las autonomías federadas (o no) estamos muy preocupados por el tránsito intestinal (para cuyo favorecimiento tomamos toneladas de una especie de crema blanca con bacterias).

Segunda. Que las cosas en Heuropa se solucionan fastidiando a los pobres con tanques y bombardeos.

Tercera. Que el mundo gira, no en torno al sol, sino alrededor de unas esferas de cuero, goma y felpa de diversos tamaños.

sábado, 19 de julio de 2008

Valencia: ruido, ruido, ruido

Lo que se ve y se oye en el vídeo -si es que hemos logrado colgarlo bien- es lo que se ha oído y visto esta mañana, la del sábado 19 de julio (2008, claro), a las 08:00, desde un 6º piso del centro de Valencia. Llevamos una semana con el tema. A eso de las siete y media de la mañana llega un equipo de limpieza compuesto de un silencioso operario con escoba, una operaria con un soplador de mochila que hace un ruido del demonio y otro/a operario/a montado en ese aparato autoportante inventado en el infierno que aparece en las imágenes y que se supone sirve para limpiar las calles.


Parece que el GRAN problema son las flores de las Tipuanas, esos árboles que se ven en el vídeo: la época de la floración está pasando y las flores caen al suelo, alfombrando de amarillo las calles. El caso es que hay alguien en el ayuntamiento de Valencia, o en la empresa de limpieza, que piensa que eso es un problema, cuestión que es opinable. Lo que no es de cajón es que para quitar las flores haya que montar un escándalo a las siete y media de la mañana. Sobre todo si el barrio donde se efectúa la limpieza es una zona de marcha nocturna, en el que suele haber bastante ruido hasta las tantas, pese a la declaración de Zona Acústicamente Saturada (ZAS).


Hilando más fino, y aparte de esta pataleta de vecino perturbado en su -merecido-descanso, desde un punto de vista "ambiental" (ponemos comillas, que conste) realizar la limpieza de las calles contaminando acústica y atmosféricamente como que no es muy... "sostenible" (más comillas, más comillas). Es más, nosotras, que tenemos algo de luditas, optaríamos por contratar a cuatro o cinco operarios más con escobas y tiraríamos al reciclaje la maquinita limpiadora y el sopladorcito de mochila.




lunes, 7 de julio de 2008

La última paloma y el atún

El desmejorado aspecto que presenta el ave de la foto no se debe tanto a la impericia del fotógrafo como a que el animalito lleva más de un siglo muerto y relleno de guata. Se trata de un ejemplar disecado de Paloma Migratoria (Ectopistes migratorius) que encontramos expuesto en el Museo de Historia Natural de Iowa City, en Estados Unidos. La cita colocada junto a la paloma pertenece al prestigioso naturalista y excelente pintor John James Audubon y en ella se relata cómo Audubon pudo contemplar una bandada de 15 millas de longitud.


Hasta el último cuarto del siglo XIX, esta paloma de grácil aspecto fue extremadamente abundante, aunque la persecución a la que fue sometida para consumir su carne o triturarla como pienso para cerdos provocaron un declive espectacular que terminó con la extinción de la especie en 1914. Otra causa que coadyuvó a su desaparición fue el enorme cambió que sufrieron los ecosistemas americanos en apenas un siglo: los bosques que servían de lugar de nidificación para esta especie fueron talados para ser sustituidos por interminables plantaciones de cereales.
La extinción de la Paloma Migratoria muestra cuán eficaz puede ser nuestro nivel de depredación y la absoluta falta de previsión que parece dirigir los impulsos de determinados proyectos humanos. Y no se trata sólo de los excesos del acelerado siglo XIX; hoy en día seguimos considerando infinitos recursos faunísticos que están dando sus últimas boqueadas, como el Atún Rojo, víctima de una gestión ciega y sin sentido de los países que cuentan con este animal entre su fauna marina. Desde el año 2000 se ha reducido el número de atunes pescados hasta el 85%, según estudios de la FAO, sin embargo, la medida más contundente tomada hasta ahora por la UE ha sido adelantar quince días el fin de la campaña de pesca, justo cuando ya se ha capturado casi todo el atún pescable. Pese a las acusaciones al voraz mercado japonés, las flotas combinadas de la UE sobrepasaron en un 25% las cuotas de pesca de atún durante el año pasado.

viernes, 27 de junio de 2008

El asco de Almudena

Asco
Almudena Grandes
Señoras y señores, niñas y niños, europeos todos: ¡enhorabuena! Hemosconseguido cuadrar el círculo de la iniquidad. No ha sido fácil. Desde loslejanos tiempos de los barcos negreros hasta la inoculación televisiva delconsumismo desaforado, el camino ha sido largo, arduo, fatigoso. Fuenecesario colonizar continentes enteros, esclavizar a sus habitantes,explotar sin descanso sus materias primas, comprar reyezuelos, armar a susenemigos, vender armas a todos por igual, crear pequeñas élitesintelectuales, y sobornar después a sus miembros para producir un caosfecundo y controlado del que seguir sacando tajada. Así prosperamos. Así nos enriquecimos. Así llegamos a un punto dedesarrollo tal que no pudimos sostenerlo con nuestros propios medios. Yllegaron los inmigrantes, para recoger la basura de nuestra sociedad deobesos, para respirar los fertilizantes que intoxicaban nuestros pulmones,para hacer los trabajos que nuestros parados se negaban a hacer. Ymientras las vacas engordaron, todo fue diálogo, interculturalidad,derechos humanos y mutuos beneficios. Hasta que ya no engordaron más. Suflaqueza ha traído consigo -en plena Eurocopa, eso sí, para que no nosenteremos mucho- la versión comunitaria de Guantánamo, centros dedetención sin control judicial donde encerrar a los ilegales hasta 18meses, y desde donde hasta los niños pueden ser expulsados en cualquiermomento hacia un país que ni siquiera sea el suyo.
Hace algún tiempo, dije aquí que mi voto era útil. Ahora, después deasistir a la penosa, sonrojante actuación de los socialistas españoles enesta vergüenza, estoy más segura que nunca. Zapatero ha logrado meternospor fin en Europa. No en la de las naciones, ni en la de la primeravelocidad, sino en la Europa que da asco. Enhorabuena, repito. Y ahora, sime perdonan, voy a retirarme para vomitar.